La leyenda de un rey que cubría su cuerpo de oro fue el móvil de la mayoría de las expediciones que emprendieron los españoles en el siglo XVI a lo largo de las tierras llaneras. Estas exploraciones dieron paso a la colonización de los llanos. Posteriormente religiosos de diversas ordenes católicas evangelizaron a tunebos, guahibos, Betoyes y Cuibas, únicos habitantes de esas extensiones. Casi todas las ciudades del Llano tienen origen en una misión. De la conquista surgió la mezcla de razas. Del cacique surgió el caudillo llanero, que fue uno de los actores principales de la guerra de independencia.
Pese a los cambios algunos grupos se han mantenido al margen del paso del tiempo. En algunos sectores meridionales del Arauca los indígenas de la etnia guahiba mantienen el modo de vida y las costumbres de sus antepasados precolombinos. Pero en general, el llanero actual es el reflejo de un mundo de extremos. La necesidad de adaptarse a una vida anfibia lo ha convertido en un hombre valeroso, independiente e individualista, pero también generoso y hospitalario. Labora en hatos grandes propiedades dedicadas a la ganadería extensiva-, donde realizan doma de caballos salvajes y ejecuta las faenas de recogida del ganado (vaquerías), a la entrada y salida de las aguas. Cantos de ordeño y arreo acompañan sus labores y durante bautizos, bodas, festividades religiosas, comienzo y fin de las faenas, interpreta e improvisa décimas, corridos y coplas. Sus instrumentos son el arpa, el cuatro, las maracas y a veces la bandola. La forma musical por excelencia es el golpe, el joropo es un golpe que se baila con zapateo. Debate sus habilidades con otros llaneros en contrapunteos, peleas de gallos y coleo de reses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario